jueves, 23 de agosto de 2012

Quema de basura ¿un problema o una solución?

Equipo de trabajo:
Astrid Juárez, Mae garcia, Franck gongora, Fiorella Salazar y Carlo Osores
Cada día vemos propagandas para el medio ambiente, ya sea en la televisión o mientras caminamos por la calle; pero… ¿acaso somos conscientes del mensaje que nos dan?
Usualmente hacemos caso de los anuncios comerciales de productos o de eventos sociales y dejamos de lado los que tienen que ver con el cuidado del medio en el que vivimos. En consecuencia de esto nuestra necesidad de comprar cosas nuevas aumenta cada vez más por lo que las empresas, para satisfacer a sus compradores crean nuevos productos y con estos aumenta la cantidad de desechos.

Diariamente consumimos gran cantidad de productos de corta duración desde pañales de bebé hasta el periódico. Y la pregunta más importante es: ¿a dónde llegan estos productos después de ser desechados? En Piura el destino final de la basura queda en manos de la municipalidad, quien la confina al “Relleno Sanitario” (con un terreno de 100 hectáreas). Pero la mayoría de gente opta por usar métodos que son más “fáciles” pero muy perjudiciales para nuestro entorno. De estas, una de las más perjudiciales es sin duda la quema de basura que contamina gravemente no solo  el aire que respiramos, sino también el suelo, el cual queda dañado de igual manera.
Dado que los productos de hoy en día, en su mayoría, son creados artificialmente, cuando se los quema sus químicos que lo conforman se unen al suelo haciéndolo estéril. No solo eso, dado que estos químicos también se van al aire, estos dañan en mayor medida a los seres vivos y la capa de ozono ocasionando las lluvias ácidas, smog y el efecto invernadero. También causa desde una bronquitis hasta un cáncer de pulmón.
Y la verdad, no es que ninguno de nosotros estemos desinformados de esta situación, simplemente preferimos ignorar esto y pensar “¿Qué más da? Otra persona puede hacerlo por mí, además no tengo tiempo para preocuparme por algo tan insignificante” o “Bueno mi vecino se ocupará de toda mi basura, no creo que le importe” o “Voy a morirme dentro de poco así que mejor que las generaciones siguientes se ocupen de esto”. Y con esa mentalidad es con que nacieron  los “botaderos informales” ubicados en lugares llenos de gente con la misma mentalidad indiferente:
- La Av. Grau-Castilla cuadra N0 7
- En los alrededores del Parque "3 de Octubre"-Castilla.
- En la Margen izquierda del río Piura (Altura del Ex Canal de Balarezo hasta el puente Bolognesi)
- La Av. Luis Montero, cerca al IDEPUNP (Pre-Universitaria de la Universidad Nacional de Piura), etc.

Y el único destino de la basura es ser incinerada y por lo tanto perjudicar más el medio ambiente; pero… ¿A quién le importa?
Pero, pensemos cuidadosamente…  ¿para qué seguir quemando basura si más de la mitad se puede reciclar? ¿Preferimos dañar nuestro hogar antes que poner en práctica maneras seguras de botar la basura? ¿Será tarde cuando reaccionemos ante la situación en la que nosotros mismos nos hemos envuelto?


Sea cual sea la causa de la quema de basura, no justifica el hecho de que contamine al ambiente. Y más aún si muchas de esas personas están conscientes de que la capa de ozono ya está deteriorándose, y con la quema, lo único que hacen es empeorar la situación. ¿No creen que el único que destruye al ser humano es nada menos que él mismo? ¿Es que necesitan que suceda algo muy malo para poder empezar a actuar? Pues bueno, ya hay muchas personas con cáncer a la piel, ¿necesitan algo más?


Incluso pueden empezar a crear cosas biodegradables y a reciclar, algo que muchos países ya han empezado a hacer. Pero no todos, y a no todas las personas les importa, pero eso es lo que hace falta… no sólo irse por el camino fácil y deshacerse de su propia basura quemándola. Hay muchos ignorantes que no conocen sobre el tema, ¡Pues hagámosles saber como sea!, ¡Pero ya!


 Y bueno pues nosotros ya dimos el primer paso informándote de nuestra condición… y ¿quién sabe?, tal vez este pequeño aporte te deje mucho que pensar y nuestro trabajo haya valido la pena. Y, por si eres una de esas personas que necesitan ver para creer, hemos tomado algunas fotos de uno de los “Botaderos informales”, ubicado entre San Jacinto  y Paredones. Entonces; observemos bien las fotos… lo que nos faltaba era quemar basura y maleza juntos, pues bien ya lo logramos; pero no te preocupes todo tiene arreglo en esta vida. Ahora te toca dar a ti el siguiente paso.   

lunes, 20 de agosto de 2012

El tráfico de aves, ¿Cuánto conocemos de este problema a nivel local?

Por: Marisol Gonzales Usquiano

¿Cómo te sentirías si te sacaran de tu hogar y te metieran en una jaula para luego ser vendido al mejor postor?
Resulta obvio que el miedo te invadiría y no sabrías que te sucedería, llorarías tal vez; y a pesar de lo drástica de la pregunta esta es una realidad que nuestras aves, muchas en peligro de extinción, sufren cada día y cada vez con mayor intensidad.
El tráfico y comercio ilegal de vida silvestre representa la segunda causa de extinción de especies después de la pérdida de ecosistemas.
El Perú es considerado “mega diverso”, pues somos el quinto país en el mundo en número d especies, poseemos más de 1800 especies de aves y Piura tiene más de 600 tipos de estas.
Sin  embargo día día nos enfrentamos con una oleada de comercio ilícito de aves, pesquisas recientes han encontrado en el terminal terrestre de Sullana una gran variedad de aves entre ellas, 29 apiñadas en numerosas jaulas, como los loros cabeza roja y otras especies que fueron rescatas.
En una reciente investigación en el mercado de Piura he descubierto la comercialización indiscriminada de diversas variedades de aves, entre ellas encontré loros guaros del Amazonas, loro cabeza roja, negros finos; que pueden costar 10 soles la pareja, chirocas botón de oro entre otras.
A pesar de que se han notificado a esto inescrupulosos comerciantes, poco o nada hacen las autoridades para erradicarlos.
Otro dato que cabe destacar es que a pesar de que muchas de las especies no están en peligro de extinción, varios informes indican que de cada 10 aves que son sacadas de sus hábitats 9 mueren durante el trayecto; esto sumado a los crueles tratos de sus captores, quienes les cortan las alas y las mojan para no ser descubiertos.
Todos estos actos ilícitos violan la Ley N°27265, sobre “Protección a los animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en Cautiverio”, que hace referencia a que durante el traslado las aves no sufran ningún tipo de agresión, exigencia legal que es incumplida por algunas personas inescrupulosas
TU CASA NO ES SU CASA: TOMA CONCIENCIA
¡Respetemos nuestra biodiversidad!. Todos debemos contribuir en frenar el tráfico ilícito de nuestras aves, empezando por no ser parte de este círculo ilegal, evitando la compra de especies comunes y en peligro de extinción.
Mientras que en otras partes del Perú como nuestra capital, la gente cada vez se informa más acerca de esta amenaza a nuestra fauna, pero en Piura  ¿sabes que otras especies y cuantos animales más se están comercializando en estos precisos momentos?
Muchos no conocemos acerca de esta problemática y al igual que ustedes cuando pasan y ven a muchos de estos animales enjaulados, o no le toman importancia o simplemente los ven como un atractivo, sin saber que detrás de todo se esconde una mafia que comercializa con nuestras aves y  además las someten a tratos crueles.
UNIDOS POR NUESTRA BIODIVERSIDAD
Actualmente, debido a que el problema persiste Personal de la Jefatura de Áreas Naturales Protegidas Tumbes-Piura del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y coordinadores del Proyecto Integral Araucaria XXI “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste, se han reunido para examinar a fondo esta problemática. Sin embargo hoy más que nunca todos debemos tomar conciencia de que esto no es sólo una tarea del gobierno si no que, debemos denunciar estos actos porque están atentando contra la vida que nos rodea y si no lo hacemos por nosotros hagámoslo por nuestras aves que son las que embellecen nuestra región.
Ahora solo queda informarse más y verificar que todas estas normas en contra del abuso animal se estén cumpliendo, de esta forma yo estoy contribuyendo a salvar la vida y tu ¿Qué estás haciendo por conservar tu biodiversidad? Tú decides frenar con el tráfico ilícito de aves o continuar siendo cómplice de él.

domingo, 19 de agosto de 2012

La Panela Granulada ¿Panela o Chancaca?

Por: Sharon Alburqueque

La Panela granulada es un azúcar con un alto valor nutricional, incluso mucho más alto que la propia miel de abeja. Es conocida como la Chancaca.
La podemos encontrar en la provincia de Ayabaca, específicamente en el distrito de Montero y Jilili, es ahí donde se dan las condiciones perfectas para la siembra de la caña de azúcar de donde proviene la panela granulada.

Es un producto natural y ecológico, el cual tiene un efecto cicatrizante y balsámico en caso de los resfriados y la gripe.

El organismo puede asimilar estos azucares rápido para convertirlos directamente en energía. Por eso, a los deportistas les gusta comer panela. La panela granulada también contiene los minerales fundamentales para una alimentación equilibrada, especialmente importante durante el crecimiento de los niños.

Los minerales que contiene la panela son:

- Hierro: evita la anemia.
- Magnesio: fortalece el sistema nervioso.
- Potasio: forma una dentadura y huesos fuertes.
- Fósforo: fortalece los dientes y los huesos.
- El tiempo que dura el cultivo de la caña de azúcar es de 15 meses, y después de éstos se les corta desde la parte más baja posible para que no se pierda nada del producto.

PASOS DE SU FABRICACION:

    1.        Cultivo:

La materia prima para la elaboración de panela es la caña de azúcar, cultivo perenne que puede sembrar y cosechar durante todo el año. 
   
    2.        Corte o apronte de la caña de azúcar
El beneficio comienza con el corte de la caña o apronte, que es transportada en  burros y/o mulas en la gran mayoría de zonas paneleras del país. Llegada al trapiche  se pesa en una báscula, registrado su resultado para establecer rendimientos.
  
    3.        Extracción del jugo de la caña de azúcar
El proceso de extracción, se inicia pasándola a través de molinos paneleros o trapiches, que por presión física extraen el jugo crudo o guarapo como producto principal y el bagazo, material restante que se utiliza como combustible para la hornilla. 
  
    4.        Clarificación del jugo
 El jugo crudo o sin clarificar obtenido debe pasarse a través de un sistema de pre limpieza, después pasa a tanques de almacenamiento. En esas condiciones el jugo es conducido a otro recipiente, donde se realiza la clarificación,  este proceso se realiza mediante la adición de las cortezas vegetales floculantes.
    5.        Proceso y ajuste del PH
 En esta parte del proceso se realiza el ajuste del pH, que debe fluctuar entre 5.6 y 5.8., para ello se adiciona cal y esta evita la hidrólisis de la sacarosa y mejora la eficiencia del proceso porque desnaturaliza impurezas y material coloidal,  las cuales pasan a hacer parte de la cachaza, subproducto que se aprovecha en alimentación animal.
    6.       
Proceso de evaporación

Se continúa la evaporación de agua aumentando de esta manera la concentración de azúcares en los jugos, cuando éstos alcanzan un contenido de sólidos solubles cercano a los 70B y adquieren consistencia de mieles que pueden ser utilizadas para consumo humano o continuar concentrando hasta el punto de panela. La producción de panela finaliza cuando se alcanza una temperatura entre 118 y 123C (dependiendo del tipo de panela que se quiera producir y de la altura sobre el nivel del mar) y un contenido de sólidos solubles de 90 a 95 Brix.
   
    7.        Empaque del producto terminado

La panela líquida se deposita en bateas preferiblemente de acero inoxidable y por acción de batido intensivo e intermitente se enfría para el moldeo, el cual se realiza mediante el uso de elementos en madera,  individuales o múltiples denominados gaveras, en los cuales la panela solidifica adquiriendo su forma definitiva. El producto frío se empaca por unidades de kilo o múltiplos de este, en cajas de cartón corrugado.



COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE AZÚCAR:


Azúcar Blanca
Azúcar Rubia
Panela Granulada
Uso de Pesticidas
Si, en general
Si
No
Proceso de Cristalización
Químico
Químico
Natural
Producto Final
Refinado
Integral
Integral
Vitaminas y Minerales
No
Si
Si


.



La otra perspectiva de nuestro transporte diario

“Se parte de la solución no del problema”
 
Reportaje a cargo de: Sebastián Pastor

Quizá esté de más decir, por qué debemos ahorrar energía y no contaminar, pero el tema siempre debe estar en nuestras mentes.
 
En una ciudad tan pequeña como lo es Piura el uso de vehículos con combustibles fósiles, es un derroche de energía además de un gran contaminante. Ante esto surgiría una iniciativa: ¿Cómo transportarse sin contaminar ni gastar energía en nuestra ciudad?

De hecho, lo más sencillo sería utilizar un medio de fuerza mecánica (que se impulse por una persona) de los que hay una gran variedad, pero a ciencia cierta ¿Qué tan efectivos pueden ser? Hoy vemos muchos jóvenes en patinetas pero no son  realmente muy veloces ó eficaces en todos los terrenos, por lo que surge como mejor opción el uso de una bicicleta, ya que no sólo puede alcanzar grandes velocidades, sino que puede ser la solución a muchos problemas de salud en la región y la reducción de las emisiones de CO y CO2.


Sin embargo un gran problema a esta iniciativa es la falta de vías de ciclismo por lo que los ciclistas transcurren por el asfalto, corriendo el peligro de sufrir un accidente de transito.

Ante esto nuestra alcaldesa inició un proyecto para promover el ciclismo y las salidas en familia en Piura: la “Vía Recreativa”. Este singular proyecto empezó por la decisión de integrar a la familia de manera que todos los domingos a partir del 8 de julio hasta el 26 de agosto estuviese la avenida Grau libre desde la catedral hasta la avenida César Vallejo y desde las 8 de la mañana hasta la 2 de la tarde.
  
En una entrevista que tuve con el Sr. Renzo Ato, Gerente de PYMES de la Municipalidad Provincial de Piura, destacó lo siguiente “En coordinación con un proyecto que estaba con el Ministerio de Economía y Finanzas se planteó como meta para la ciudad de Piura alcanzar un numero determinado de kilómetros libres del smog que generan los carros”. El gerente además nos explico el impacto que tenía en la Familia y en la región: “El objetivo de la ciclovía es muy claro: cómo librarse del smog y a la vez recrearse en familia; y como tú ves la familia viene, recorre con sus hijos y eso significa liberarse del estrés del trabajo, estrés familiar; por que a veces no le prestan atención a sus hijos y no presenta un mecanismo de cómo integras a la familia. Integrando a la familia que es el eje de la sociedad se esta logrando combatir varios flagelos entre ellos la delincuencia, abandonos futuros y problemas familiares porque la familia se reencuentra.”.


  
De manera muy importante también se observa que no sólo salen las familias en bicicleta sino que vuelan cometas, pasean en patinetas, van en patines, pasean a sus perros, juegan en la pista diversos deportes como voley o futbol  y hasta algunos jóvenes aprovechan para realizar acrobacias sobre ruedas.
  





También es de gran importancia nombrar todas las actividades que se han realizado durante estos Domingos: como los números de teatro, masajes realizados por los invidentes, espacios para que jueguen los más pequeños armando rompecabezas, pequeños shows infantiles, clases gratuitas de yoga, demostraciones participativas de gimnasia, demostraciones de Tae Kwon Do, Títeres, algunos números musicales ,conciertos y hasta algunas ferias. Cuando tuve la oportunidad de hablar con la Sra. Elsa Sarango, Gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Piura, me dijo que también se habrían realizado desfiles y demostraciones de colegios, incluso concursos caninos.
  
Gracias a esta iniciativa se ha reconectado al ciudadano con su ciudad ya que es una manera de verla mas detenidamente. También de manera sorprendente se vuelve un atractivo para visitantes. Este proyecto además se ha visto prolongado hasta Diciembre, pero entre la Catedral y  la avenida Gulman, por decisión de la alcaldesa ante el rotundo éxito de esta actividad. Esperamos ansiosos que prontas acciones que promuevan el cuidado del ambiente y el ahorro de energía se generen en nuestra región.

   


Asimismo volviendo al tema de la bicicleta, pruébalo no sólo te encontrarás emocionado con el hecho de avanzar por tu propia fuerza, sino que estarás ayudando a tener una ciudad más limpia y saludable

Así que: ¡monta bicicleta hoy!

Sebastian Pastor

Fotos: Sebastián Pastor

Artesanía de Chulucanas

Por: Gianella Villasante Rentería

¿Qué piurano no ha tenido en su casa
una cerámica parecida a esta?



¿Y como no tenerla?, si estas obras de arte estan hechas por manos piuranas, estas artesanias son procedentes de la provincia de chulucanas, ubicada a 49 kilómetros al este de la ciudad de Piura.
Chulucanas es conocida por albergar a grandes familias de ceramistas de origen "Tacllan", etnia indígena originaria de Piura.
 Los tallanes eran ceramistas. Los vestigios encontrados en las tumbas tallanes han permitido establecer que existe la posibilidad que se trata de un grupo étnico que bajó de las regiones andinas en busca de lugares más acogedores. Esta cerámicas costumbristas y mestizas ha sido declarada como un producto representativo del Perú.
Las raíces de este arte se encuentran en la cultura Vicus, que dejó un importante legado de ceramios y orfebrería en el monte que lleva su nombre.
Uno de los problemas específicos con los cuales lidian los artesanos es que no pueden ofrecer sus productos de manera directa, teniendo que contactarse con terceros para poder hacerlo, el estado de alguna manera apoya a este grupo reducido pero aún se necesita de más ayuda para que estos puedan salir adelante con la exportación de las Chulucanas.
Las representaciones más usuales son las del típico “cholo”, “serrano” o las chicheras, entre otros personajes.
Lo mejor en artesanía Chulucanas, variedad en jarrones, floreros, adornos, platos, nacimientos, animales de la zona, escenas costumbristas además de vasijas decorativas. 
A 5 Km. de Chulucanas está la Encantada, un caserío famoso por sus ceramistas, los temas reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona.

Sin embargo, en los últimos años algunos de estos ceramistas han optado por unos diseños más modernos que no se despegan de sus raíces para dar paso a la modernidad en los diseños y detalles. Entre los artistas más reconocidos se encuentran Gerásimo Sosa y Max Inga.
En el 2005 las ventas las exportaciones de cerámica de hulucanas alcanzaron el total de 1.37 millones de dolares, siendo el primer destinado Estados Unidos, entre otros paises a los que se exporta estan Italia, España, Alemania, Holanda y Francia.
Las cerámicas mas vendidas son la china y la india, sin embargo la cerámica de Chulucanas es comprada por un público mas selecto
La técnica de su decoración es conocida como el negativo aplicado por Gerósimo Sosa en 1978.
La cerámica de Chulucanas se ha convertido en el producto que el Perú exporta al extranjero, superando a los retablos ayacuchanos y a las ceramicas cuzqueñas.
Estas ceramicas han logrado que un pequeño pueblo denominado La encantada sepa reconocido en el mapa a nivel mundial.
La encantada es un pequeño pueblo de ceramistas, ubicado a una hora de Piura, y cuando llegas a Chulucanas, la única manera de llegar allí es en mototaxi.
El CITE es un organización que brinda apoyo a los cermistas de Chulucanas con el fin de promover su desarrollo
Las fases para la cerámica son:
  1. Torneado: El tamaño de la pieza va en funcion al peso. Se procede a centrar la arcilla para luego armar con las manos el cilindro o lo que se desee hacer.
Despues del torneado las piezas se guardan en bolsas de plastico bajo sombra por un día
  1. Retorneado: Se da el tamaño de los standares establecidos
  2. Esponjeado: Se le borra todas las huellas que ha dejado el retornado
  3. El embobado: Se le pasa a la figura un brochazo final para que la útima capa este dura y campacta, listo para pulir.
  4. Pulido: Se utiliza piedras lisas de mar par acentarle la pintura o imperfecciones al cuerpo cerámico
  5. Quemado: Se quema con leñas de algarrobo, despues que la pieza se enfria, se decora con arcilla líquida para luego volverla a introducir a otro horno donde sera humeado con hojas de mango seco.
Esta penúltima fase es la que caracteriza a la cerámica de chulucanas por que le da las tonalidades negras que son admiradas en todo el mundo
  1. Lavado o encerado: Esta lista para ser vendida

Unos metros mas arriba de la encantada encontrada la casa de Max Inga, quien fue uno de los mas grandes exponentes de la cerámica de chulucanas. Entre sus obras mas conocidas a nivel mundial esta el cristo campesino.
El Papa le envía una carta a Max Inga felicitándolo por el Cristo campesino, en la carta decía que el Papa coleccionaba las mejores obras del mundo.
A pesar de las propuestos de trabajo que tuvo a partir de alli, nunca abandonó su pueblo y muchos extranjeros se quedaban admirados del lugar en donde vivía pues todos pensaban que su entorno era mejor ya que era famoso por Alemania, como una vez un alemán vino al Perú y se admiró de que su casa fuera de adobe.
Max Inga hasta el final de sus días permaneció en su taller elaborando cerámicas, por tanto esfuerzo esque lo llamaron “Amauta de la Artesanía”, “Maestro de Maestros de la Artesanía”, “Gran Maestro de la Artesanía Peruana” entre otros apelativos
Lo que mas se recuerda fue la frase que dijo antes de morir ““Muero y mi arte nunca morirá”” demóstrando por otra vez el grán gusto y la entrega de elaborar estas cerámicas que tan orgullosos son hacen de tenerlas.

¿Sabían que... tenemos uno de los mejores cacaos del mundo?





EL CACAO PIURANO


El cacao piurano cada vez concita más la atención del mundo. La demanda crece y es necesario que desde el Gobierno Regional y gobiernos locales, se inicie un proyecto para ampliar la producción. La Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé) aseguró la venta de gran parte de su producción correspondiente al presente año a los diversos mercados del mundo. Recientemente, se concretó la comercialización de 25 toneladas de la variedad Gran Blanco, a los mercados de Francia.
“Tenemos una excelente noticia para los productores piuranos. Desde Francia, una de las empresas más conocidas y de mayor prestigio en el mundo del chocolate, nos confirmó una primera compra de 25 toneladas de nuestro famoso cacao Gran Blanco”, indicó Santiago Paz López, cogerente de Cepicafé.
Añadió que en lo que va del año, ha vendido alrededor de 150 toneladas de cacao. “El hecho de tener un cacao con variedad de aromas, diferente a otros cacaos del Perú y del mundo, nos da una gran ventaja porque logramos vender a precios superiores al resto de cacao de otras partes del mundo. Tenemos el mejor cacao del mundo, es el oro de Piura”, expresó.
El cacao Gran Blanco es la segunda variedad de cacao piurano que está concitando gran interés en el mundo. El primero es la variedad Chulucanas, que inclusive ganó el V Concurso Nacional del Cacao y que ya está en el mercado internacional. Ahora, el cacao Gran Blanco también se posiciona en el mercado europeo y los chocolateros destacan su aroma intenso a panela y a nueces, único en el mundo con estas características. Esta variedad de cacao se produce principalmente en el distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropón.
Amplían a 5.000 hectáreas
De acuerdo a los reportes de Cepicafé, se estima que en la Región Piura existen alrededor de 800 hectáreas de plantaciones de cacao. Paz López indicó que desde el Gobierno Regional y desde las Municipalidades, se debe emprender un proyecto que permita ampliar la producción. “Por qué no se emprende la ampliación a unas cinco mil hectáreas de cacao en toda la región y estaríamos atendiendo la demanda que sabemos se nos viene próximamente, por la particularidad de nuestro producto que ha concitado el interés de los chocolateros más famosos”, puntualizó.
Además, de la parte productiva, considera necesario impulsar este producto en su tratamiento y postcosecha para garantizar la continuidad no solo de la cantidad, sino también de la calidad en el mercado internacional. “Ya tenemos encaminada la producción y la comercialización. Estamos vendiendo todo lo que producimos y cada vez hay mayor interés de nuestros compradores, entonces desde el Gobierno Regional y desde las municipalidades distritales y provinciales, hay que tomar acciones para impulsar nuestro cacao”, remarcó Santiago Paz.
Destacó que este producto debe contar con la mayor atención de nuestras autoridades, porque es una iniciativa inclusiva, donde los productores asociados son los mismos que exportan su producto y generan mayores ingresos en el hogar, logrando con ello reducir los índices de pobreza, principalmente en las zonas más olvidadas.


 Les dejo algunas noticas:

Piura: El cacao porcelana es uno de los mejores del mundo

En Piura, en el caserío de Palo Blanco, se produce el cacao porcelana, considerado uno de los mejores del mundo. Conozcamos más de este exquisito producto en la siguiente nota: 

http://www.youtube.com/watch?v=ZjvqqQPHxSM&noredirect=1


 

Cacao piurano llega al exigente mercado francés

Piura. El cacao piurano logró incursionar en el exigente mercado francés, con un primer envío de 25 toneladas, informó Santiago Paz López, representante de la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé).
“Una de las empresas más conocidas y de mayor prestigio en el mundo del chocolate, nos confirmó una primera compra de 25 toneladas de nuestro famoso cacao Gran Blanco”, anunció.
Añadió que en lo que va del año, ya se vendió alrededor de 150 toneladas de cacao y que además se tiene asegurada la compra de la producción de todo el 2012.
El cacao Gran Blanco, es la segunda variedad de cacao piurano que está concitando gran interés en el mundo. El primero es la variedad Chulucanas, que inclusive ganó el V Concurso Nacional del Cacao y que ya está en el mercado internacional.
Los chocolateros destacan su aroma intenso a panela y a nueces, único en el mundo con estas características.

Fuentes: Correo y www.enlacenacional.com

Publicado por: Claudia Wong

sábado, 11 de agosto de 2012

Story of Stuff (en español)

Story of stuff - Historia del Agua Embotellada


¿Realmente tomamos agua pura?
¿Qué alternativas tenemos para el correcto uso y conservación del agua?
¿Qué podemos hacer realmente para evitar su desperdicio?

Story of Stuff en español


¿Cuántas áreas verdes nos quedan en el mundo?
¿A qué velocidad se destruyen los bosques como resultado de la tala de árboles?

Story of Stuff e español.


¿Cuánta resposabilidad tienen los estados en la depredación de las áreas forestales del planeta?
¿y nosotros los piuranos que vivimos en un desierto... tomamos medidas para evitar la desertificación?

The Story of Stuff ...